5 mitos sobre la educación sexual
El acceso a la educación sexual es garantía de menos embarazos precoces, menos enfermedades de transmisión sexual, menos hechos de violación, menos respeto por la vida y la sexualidad de los demás.
El acceso a la educación sexual es garantía de menos embarazos precoces, menos enfermedades de transmisión sexual, menos hechos de violación, menos respeto por la vida y la sexualidad de los demás.
En el año 2010, la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS), tomando en consideración la importancia de fomentar una sexualidad sana, segura, libre y responsable, promovió el 4 de septiembre como el Día Mundial de la Salud Sexual.
Entendiendo que, la sexualidad, es una facultad que se desarrolla a lo largo de la vida de una persona y que pasar por diferentes etapas durante su crecimiento, es importante fomentar la salud sexual a través de la educación de niñas, niños y adolescentes, con la finalidad de que puedan, a futuro, tomar decisiones acertadas e informadas sobre sí, su cuerpo y su relacionamiento social.
Podemos referirnos a la sexualidad como una serie de actitudes con las que una persona se relaciona consigo misma y su entorno, según la etapa de la vida en la que se encuentre.